sábado, 24 de julio de 2010

La palabra del día (XIX): velada

Cuando digo que en estas fechas Triana celebra "la Velá de Santa Ana", pero Castilleja celebra la de Santiago y esta noche no sé a cuál de las dos acercarme (siempre pensé que Castilleja era un pueblo de la Reconquista y por eso se celebraban las fiestas por Santiago, pero resulta que desconocía por completo la historia del pueblo en que vivo), quien no sea de estos lares se pregunta qué leches es eso. Obviamente, se trata de "la Velada de Santa Ana", pero en mi tierra está tan aceptado que en los carteles de cada año se ve escrito tal y como lo pronunciamos, "Velá". De hecho, cuando en El Puerto de Santa María se celebran veladas en las que se reparten platos de coquinas, se las llama "coquinás" ¡y cómo echo de menos esta clase de eventos durante el invierno!

¿A qué viene todo esto? A que se me ocurrió verificar en la RAE que velada significa "Concurrencia nocturna a una plaza o paseo público, iluminado con motivo de alguna festividad" y entonces encontré una acepción que nunca me hubiera imaginado:

velado, da.
(Del part. de velar2).
1. m. y f. Marido o mujer legítima.

Nunca había escuchado denominar así al señor esposo de nadie, ¡ha sido una sorpresa!

lunes, 12 de julio de 2010

La palabra del día (XVII): gárrulo

Definitivamente, una tilde marca una gran diferencia. Estaba pensando gilipolleces, como de costumbre, cuando me acordé de aquel chaval que pasó fugazmente por mi vida y lo único que dejó en mi recuerdo fue que élite también puede escribirse sin tilde sin que por ello se cometa una falta de ortografía. Cualquier persona normal quizá se hubiera planteado qué caprichosa es la memoria, qué clase de huella dejan los demás en nosotros o alguna otra cosa que pudiera resultar metafísica o interesante, pero mi neurona prefirió aferrarse a las tildes y se me ocurrió verificar si el caso de gárrulo era el mismo que el de élite: no lo es.

Según la RAE (Real Academia Española © Todos los derechos reservados y esas cosas), un garrulo con tilde es alguien que no se calla ni debajo de agua:
gárrulo, la.
(Del lat. garrŭlus).
1. adj. Dicho de un ave: Que canta, gorjea o chirría mucho.
2. adj. Dicho de una persona: Muy habladora o charlatana.
3. adj. Dicho de una cosa: Que hace ruido continuado, como el viento, un arroyo, etc.
Sin embargo, al privar al hablador de la tilde, lo dotamos de vulgaridad:
garrulo, la.
(Quizá de gárrulo).
1. adj. coloq. Dicho de una persona: Rústica, zafia.

¿A que la cosa varía bastante?

domingo, 4 de julio de 2010

Calores varias

Antes de que alguien me eche en cara el empleo de la palabra "calor" en femenino, dejadme exponer unos cuantos hechos: el primero de ellos es que la primera acepción del palabra, según la RAE, también se usa como femenino. Soy de Sevilla, ciudad en la que mis abuelos, mis padres y la gente de mi edad divide los días de verano en las horas en "que pega la calor" y "la fresquita" (y sí, la fresca sí está recogida tal cual en la RAE en su decimoséptima acepción: "Frescor de las primeras horas de la mañana o de las últimas de la tarde, en tiempo caluroso"), así que nunca dudé de que el calor pudiera ser femenino. ¿No lo es la mar en los textos de índole poética? Pero he aquí que un gallego vino a discutírmelo y comenzaron las argumentaciones.

Ya hemos visto que la primera definición que acepta la RAE de calor lleva la coletilla U.t.c.f ("Usado también como femenino"), pero el Diccionario panhispánico de dudas añade que "Es voz masculina en la lengua general culta: «A esa hora el calor lo pone a uno medio zonzo» (Flores Siguamonta [Guat. 1993]). Su uso en femenino, normal en el español medieval y clásico, se considera hoy vulgar y debe evitarse. El femenino puede aparecer también en textos literarios, con finalidad arcaizante". En la definición que yo menciono, sin embargo, no viene como voz vulgar, cosa que sí hacen con otras palabras... ¿Varía la consideración del femenino de un texto a otro? ¿Es el habla coloquial vulgar por decreto? ¿El empleo de "la calor" en Andalucía es un arcaísmo o un vulgarismo? He seguido buscando por internet y todo lo que he encontrado son apelaciones al Panhispánico, aunque todas coinciden en que el calor no es femenino en el habla actual, porque antiguamente sí que se utilizaba en el castellano formal. Por tanto, me quedo con la duda.

A raíz de las calores y su corrección o su vulgaridad salió a relucir el término afogarar, que se define como asurar. Confieso que también desconocía el significado de asurar, así que tuve que buscarlo y por eso el post de hoy no se titula "Palabra del día", ¡porque ha habido más de una!

asurar.
(Del lat. arsūra, de ardēre, arder).
1. tr. Requemar los guisados en la vasija donde se cuecen, por falta de jugo o de humedad. U. m. c. prnl.
2. tr. Abrasar los sembrados por el calor excesivo. U. m. c. prnl.
3. tr. Quemar o abrasar la ropa.
4. tr. Inquietar mucho. U. m. c. prnl.
5. prnl. asarse.

Como al pie de cada página siempre aparece aquello de "Real Academia Española © Todos los derechos reservados", no sé si es preciso añadir que las diferentes acepciones son copiadas y pegadas de la web de Real Academia Española o si estoy infringiendo derechos tales que la Sinde se me aparecerá en mis peores pesadillas... En todo caso, durante estos meses seguiré saliendo a la calle con la fresquita, sin parar mientes en el género del calor del que huyo.